La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha presentado en Bruselas, junto con sus homólogos de Bélgica, Eslovenia y Rumanía el documento estratégico (non-paper) “Hacia una Europa que avanza con nuevos derechos” para garantizar una agenda social robusta en la próxima legislatura europea.
Según ha explicado la vicepresidenta, se cierra una legislatura que ha destacado por las múltiples medidas que se han adoptado en el ámbito sociolaboral como han sido los planes de recuperación, las Directivas de Salarios Mínimos, de Transparencia o Plataformas Digitales, entre otras. En todas ellas se han conquistado nuevos derechos y mejores condiciones laborales para las personas trabajadoras.
“Haré todo lo que esté en mi mano para poner lo social en el centro de la nueva agenda”, ha insistido la ministra, con la mirada puesta en la nueva composición de la Eurocámara.
Avanzar en derechos
Con la determinación de seguir avanzando en esa visión de la UE, Díaz y sus homólogos de Bélgica, Eslovenia y Rumanía presentan un documento estratégico con propuestas concretas que permiten afrontar desafíos en el ámbito laboral como el que representan la regulación de la desconexión digital, el uso de algoritmos e inteligencia artificial en el mundo del trabajo, entre otros.
“Nuestro compromiso es claro: seguimos necesitando una agenda social europea reforzada que amplíe derechos en este nuevo ciclo”, ha insistido la vicepresidenta, que ha puesto como ejemplo la importancia de contar con una iniciativa europea sobre el tiempo de trabajo y el uso del tiempo personal o regular los riesgos psicosociales y la salud mental en el lugar de trabajo.
El documento toma como referencia el cumplimiento del Pilar Europeo de Derechos Sociales para cumplir los objetivos de empleo, formación y reducción de la pobreza que la UE se ha fijado para 2030 en el Plan de Acción del Pilar Europeo de los Derechos Sociales.
De este modo se pide orientar las políticas públicas en el ámbito social y económico para que un ambicioso plan de acción renovado constituya “la base para reforzar los derechos de los trabajadores, con iniciativas sobre derechos que aún no se han desarrollado o que solo se han desarrollado parcialmente”, según se afirma en el texto.
Desarrollando la transposición de directivas ya aprobadas y con nuevas medidas se garantizarán condiciones de vida y trabajo dignas. Asimismo se busca que la UE lidere una transición ecológica y digital justa, sin mermar los derechos de las personas trabajadoras.
El documento también incide en la necesidad de hacer realidad la democracia en el trabajo y la relevancia del diálogo social y por último insta a la UE a aprovechar el potencial de la Economía Social como modelo de desarrollo social y económico que sirve para el interés colectivo.
Recomendaciones de la UE reconocen los avances en España
En este EPSCO formal se van a aprobar las Recomendaciones Específicas por país, uno de los principales documentos del Semestre Europeo. Estas recomendaciones consisten en una de indicaciones de actuación para cada Estado Miembro y, a diferencia de lo sucedido en las últimas décadas, este año las Recomendaciones Específicas del Semestre para España no incluyen ninguna propuesta sobre temas laborales o de protección social.
“Es la primera vez que las Recomendaciones Específicas europeas reconocen de forma tan positiva los avances de nuestro país en materia laboral”, ha asegurado Díaz. “Reconocen avances como la reducción de la tasa de temporalidad y desempleo, gracias a medidas como la reforma laboral, las subidas regulares del salario mínimo interprofesional (SMI), la protección de las trabajadoras del hogar, personas LGTBIQ+ o con discapacidad”, ha explicado la vicepresidenta.
La titular de Trabajo ha subrayado que las Recomendaciones Específicas para España en 2024 no incluyan ninguna sobre temas laborales o de protección social. “España ha puesto fin a uno de sus grandes problemas estructurales que figuró durante años en esas Recomendaciones: la segmentación del mercado de trabajo. Además, que España haya quedado fuera del procedimiento por déficit excesivo es un hito por el que podemos felicitarnos”, ha concluido Díaz.