La Asociación de Jóvenes Empresarios de Galicia celebró en el auditorio municipal de Ferrol su congreso anual bajo el lema “Construíndo futuro: reconversión empresarial e impulso do rural”. La cita reunió a empresarios destacados y representantes institucionales en una jornada que combinó ponencias, mesas redondas y espacios para el networking.

Uno de los momentos más esperados fue la ponencia del empresario José Elías, propietario de unas 180. Elías subrayó la necesidad de reforzar la educación financiera y la imagen de marca como claves del emprendimiento. También alertó sobre la falta de compromiso de la mano de obra: “Tenemos gente muy desapegada a sus puestos de trabajo. Empresario y empleado son igual de necesarios, pero sorprende que las empresas dependan tanto de la motivación de sus trabajadores”.

El presidente gallego, Alfonso Rueda, ha clausurado este jueves este congreso con un discurso enfocado en el emprendimiento rural. Rueda ha instado a adoptar una visión “realista” frente a la despoblación. Ha rechazado la idea de un rural “de postal sin actividad económica’, señalando que “se puede hacer economía en el rural”. Sin embargo, advirtió que para lograrlo es necesario tomar decisiones y no oponerse “por sistema” a los proyectos que se plantean. “Es muy fácil decir que queremos un rural de postal… Y yo también quiero un rural de postal, pero un rural con economía”, manifestó.

Al respecto, el gallego ha planteado dos pilares fundamentales para impulsar el emprendimiento: facilidades y servicios. Por un lado, ha destacado la importancia de “dar todas las facilidades posibles” para que los emprendedores se asienten y permanezcan en el rural. Esto incluye garantizar el relevo generacional y fomentar que las nuevas generaciones vean en el campo una oportunidad de futuro.

Por otro lado, Rueda ha subrayado la necesidad de dotar a las zonas rurales de servicios e infraestructuras de calidad. También hizo un llamamiento a las administraciones a invertir en infraestructuras y a no concentrar siempre los esfuerzos donde el tráfico es mayor, sino a considerar hacia dónde llevan las carreteras y el potencial de conexión que ofrecen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *