Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el número de afiliaciones en junio de 2025 fue de 3.450.016, un 1,0% más que en junio de 2024, correspondientes a 3.332.671 afiliados. Existen un total de 107.609 afiliados con más de una afiliación.
Las mujeres representaron el 46,9% del total de afiliaciones, creciendo su número en 14.977 en un año (0,9%) y el de hombres en 19.252 (1,1%).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (82,7%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (9,6%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,3%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,1%).
En relación al año anterior, el número de afiliaciones en el Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) ha aumentado un 1,7% (41.956 afiliaciones más) y en el Régimen de Autónomos lo ha hecho un 1,0% (6.083 afiliaciones más). En el Sistema Especial de Empleados del Hogar las afiliaciones han disminuido un 6,5% (3.152 afiliaciones menos), en el Sistema Especial Agrario han disminuido un 3,0% (10.379 afiliaciones menos) y en el Régimen Especial del Mar el número de afiliaciones se ha reducido un 3,0% (277 afiliaciones menos).
Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la mayor parte de las afiliaciones andaluzas (73,0%), seguido de agricultura (11,8%), industria (8,1%) y construcción (7,1%). Las afiliaciones han aumentado en un año en el sector servicios en 31.036 (1,2%), en construcción 6.364 (2,7%) y en industria 6.329 (2,3%), mientras que ha disminuido en agricultura 9.498 (2,3%).
Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 10,3% del total de afiliaciones. De ellas, el 30,0% son trabajadores procedentes de África, el 28,5% de la Unión Europea, el 24,8% de América Central y del Sur, el 10,2% del resto de Europa, el 6,0% de Asia y Pacífico y el 0,5% de América del Norte. En un año las afiliaciones de trabajadores con nacionalidad española han crecido un 0,3% y las de trabajadores de nacionalidad extranjera un 7,5%.
De las 107.609 personas (3,2%) que presentan pluriafiliación en Andalucía, la mayoría tienen dos afiliaciones (93,2%). El número de afiliados con más de una afiliación ha decrecido un 1,8% respecto a junio de 2024. El 50,4% cuenta con más de un empleo en el mismo régimen (pluriempleo) y el 49,6% en regímenes distintos (pluriactividad). La pluriafiliación afecta más a mujeres (3,6%) que a hombres (2,9%), habiendo decrecido un 3,3% en mujeres y manteniéndose en hombres.
El 10,3% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el resto lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para Sociedades Limitadas (46,1%) y Sociedades Anónimas (17,4%). De todas estas afiliaciones, el 19,3% son de trabajadores de empresas no andaluzas.
Los autónomos representan en Andalucía el 17,1% del total de afiliaciones. Por provincia de trabajo, este porcentaje presenta el valor más alto en Almería (19,8%). El número de autónomos ha crecido en un año en cinco provincias andaluzas, destacando Málaga con un 3,2% (4.347 autónomos más). El 62,9% de los autónomos son hombres y el 37,1% mujeres. El 11,6% de las afiliaciones a este régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera. Los autónomos de nacionalidad extranjera han aumentado en un año un 6,7% (4.312 afiliados más) y los de nacionalidad española un 0,3% (1.760 más).
Entre los municipios con más de 10.000 afiliaciones, 22 poseen un porcentaje de trabajadores autónomos superior al 20%. Mijas encabeza la lista con un 29,9% de las afiliaciones.
Municipios de más de 10.000 afiliaciones con mayor porcentaje de autónomos. Junio 2025

El 17,0% de los autónomos tiene algún asalariado, cifra que ha disminuido en un año un 1,9%.
En el 55,8% de las afiliaciones el municipio de trabajo coincide con el de residencia. Por grupos de edad, los mayores porcentajes se dan en los mayores de 50 años y en los menores de 20.
Además de la serie trimestral de afiliados y afiliaciones en alta, disponible desde marzo de 2012, también se facilitan los datos detallados para cada mes, a partir del mes de junio de 2021. En esta ocasión se han incorporado los datos del segundo trimestre de 2025 (abril, mayo y junio).